Es un proyecto de los Vecinos de Uspallata presentado en la Legislatura de Mendoza (
ver justificación y proyecto de ley) para asegurar la vida y el desarrollo económico de la región, en armonía con la naturaleza, garantizando la protección de los bienes comunes y el patrimonio de los mendocinos. Necesitamos tu ayuda para que se concrete, enviando una nota a la Legislatura de Mendoza exigiendo que el proyecto de ley sea sancionado de manera inmediata con el texto original que presentaron los vecinos de Uspallata. En el posteo siguiente hay un modelo que podés usar como referencia (
ver texto de nota modelo para enviar), no olvides de mencionar el número de expediente legislativo que está en la nota modelo.
Por qué queremos el Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas?
1 - Nos asegura que los bienes comunes que brindan un servicio ambiental insustituible para la vida y la economía de Mendoza, queden a debido resguardo de cualquier intento depredador o enajenador, bajo la tutela inclusiva de todos los mendocinos. Esto es esencial en el caso del AGUA, ya que el Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas (ANPUP) aseguraría la protección de toda la cuanca activa del Río Mendoza, incorporanto el territorio de la misma que aún no está legalmente protegido.
2 - Implica la protección de las características ambientales naturales y paisajísticas únicas de una amplia región del Valle de Uspallata y sus magníficas montañas que lo rodean, así como su variado patrimonio cultural, ligado a la historia grande de todo el continente, desde el legado de los pueblos originarios hasta la liberación y nacimiento de nuestro país y la actual integración con los países hermanos. De esta manera se posibilitará un uso responsable de estos recursos y patrimonio para hacer efectivo el derecho constitucional al beneficio (económico y social) y goce (o disfrute) de un ambiente sano, tanto para las presentes como para las futuras generaciones.
3 - Nos permite contar con una herramienta de gestión fundamental para implementar un modelo económico alternativo al modelo extractivista que intenta ser impuesto por intereses ajenos a los del colectivo social, abriendo la posibilidad de llevar a cabo un desarrollo económico local y regional en armonía con el cuidado del ambiente (sostenible o sustentable en el sentido estricto de la palabra), que ha demostrado ser eficaz allí donde fue implementado e impulsado por los diferentes estamentos del Estado en otros puntos del país y el mundo.
4 - Propicia la puesta en valor de recursos turísticos de potencialidad internacional, actualmente desaprovechados, como el Camino del Inca, y su posicionamiento como atractivos de jerarquía mundial en los diferentes centros emisivos de turistas. Este esquema ya funciona en otros lugares de Argentina y Sudamérica, generando importante movimiento de visitantes, producción de bienes y servicios que motoriza a amplios sectores de las economías locales y consecuente generación de puestos de trabajo e ingreso distributivo de divisas.
5 - Brinda la posibilidad de certificar la producción local agropecuaria y manufacturera artesanal y/o industrial, con “denominación de origen protegido” pudiendo competir ventajosamente en la colocación de los productos locales en los diferentes mercados nacionales e internacionales. Esta condición es válida tanto para los uspallatinos como para todos los habitantes de todo el oasis norte provincial, ya que con la creación del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas (ANPUP), quedaría protegida casi la totalidad de la cuenca activa del Río Mendoza, parte de la cual ya está incluida en los parques provinciales Aconcagua, Tupungato y Cordón del Plata y la reserva Villavicencio, garantizando el acceso al agua pura procedentes de fuentes protegidas a todos los habitantes del Gran Mendoza, a su producción agropecuaria y a su industria. La integración de estas áreas protegidas y otras de San Juan y Chile permitirá acceder a categorías internacionales de conservación (siempre bajo la tutela provincial y el comanejo de los pobladores) con el objeto de potenciar aún más todos los beneficios del Parque Provincial Polvaredas.
QUÉ QUEREMOS PROTEGER?
Una extensa región de un valle andino donde se pueda vivir en el marco del desarrollo sustentable o sostenible en el sentido estricto de la palabra. Con la figura legal del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas, el oasis de Uspallata estará rodeado de un entorno privilegiado que además estará protegido: aire, suelo, agua, flora, fauna y patrimonio cultural, a resguardo de cualquier intento depredador, bajo la tutela exclusiva e inclusiva de todos los mendocinos, para beneficio y goce de la población, de las presentes y futuras generaciones.
EL PAISAJE:

Un entorno paisajístico de gran belleza, enmarcado por una sucesión y variedad de geoformas pocas veces vista. El Valle de Uspallata está rodeado de magníficas montañas y formaciones geológicas. Al este la precordillera, cuyo faldeo occidental cae suavemente formando un extenso piedemonte. Al oeste la Cordillera Forntal, representada por el Cordón del Tigre, con cumbres que rondan entre los 4500 y 5800 metros de altitud, dispuestas de manera extendida en altiplanicie, fruto de ser un relieve antiguo cristalino peniplanizado rejuvenecido por la Orogenia Andina, que Levantó la Cordillera Principal, cuyo punto culminante es el Cerro Aconcagua (6962m), la cumbre más alta del Continente Americano, que en la foto de arriba se ve asomando detrás. En el piedemonte del Cordón del Tigre hay una serie de serrilladas, conformadas por estratos plegados que contienen conglomerados con clastos provenientes de los diferentes cordones ubicados al oeste, ordenados en una secuencia estratigráfica, siendo uno de los pocos lugares donde se ha podido estudiar la historia de la Orogenia Andina, permitiendo el análisis y datación de las diferentes fases de la misma.
LOS GLACIARES:



El Glaciar del Cerro Tambillos (5861 m). Se trata de un enorme depósito de hielo milenario o hielo fósil, que se acumuló durante un período climático mucho más húmedo que el actual. Evidentemente es la reserva de agua de Uspallata y se trata de un recurso que en los hechos es "no renovable" dado que bajo las condiciones climáticas actuales extremádamente áridas, sería imposible que se renueve semejante acumulación, por eso debe ser protegido y administrado con responsabilidad.
EL CICLO DEL AGUA:


El Valle de Uspallata tiene una dinámica hidrológica muy particular: Los cursos de agua que nacen en las fuentes del Cordón del Tigre, como el glaciar Tambillos, se insumen en el piedemonte de éste, recorren un largo y descnocido camino subterráneo y luego brotan en la parte inferior del Valle de Uspallata, abasteciendo a la población de agua de pureza excepcional. Izq. Arroyo Uspallata aguas arriba del pueblo. Der. Vertiente Cortaderas, una surgente natural ubicada en el secano de la precordillera.
LA PRODUCCIÓN LOCAL:



El Parque Polvaredas, junto con la aplicación de la legislación vigente de protección agrícola local, brindará la posibilidad de certificar la producción local del Valle de Uspallata con "Denominación de Origen Protegido" ya que estará irrigada con agua proveniente de fuentes naturales protegidas por ley. Esta certificación permitirá a los pequeños productores locales posicionar su producción en los diferentes mercados con mayor ganacia.
ESCENARIOS NATURALES DE INTERÉS INTERNACIONAL:


Escenarios naturales excepcionales reconocidos a nivel internacional, que en variasoportunidades fueron elegidas para la filmación de películas reconocidas mundialmente: Izq. Filmación de la película 7 años en el Tibet, en la Estancia Tambillos. Der. Filmación de la película "Lucky Luke" en la Estancia Yalguaraz. Su preservación y administración responsable redundará en un mayor provecho y beneficio económico para la población local. En la zona de Paramillos, también se flimó pa película "De Amor y Sombras"
EL CAMINO DEL INCA:



El trekking por el Camino del Inca y la visita a los antiguos tambos como el de Ranchillos o el de Tambillos, es una experiencia única que permite conectarse y vivenciar a la historia toda del continente. En Mendoza aún está desaprovechado. En otros lugares de Argentina y Sudamérica, el Camino del Inca es un producto turístico de nivel internacional que genera importantes beneficios económicos en las poblaciones locales involucradas. El QhapaQ Ñan ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2013, compeometiéndose el Gobierno de Mendoza a velar por su protección. Consideramos que la figura legal más adecuada y en sintonía con dicho compromomiso es la creación del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas; con lo cual la Provincia de Mendoza estaría en condiciones de mostrar al mundo un producto turístico patrimonial, garantizando su uso sustentable, su administración por parte de los responsables locales y asegurar que una buena parte de los beneficios económicos queden para la población local.
MARAVILLAS GEOLÓGICAS:


Maravillas naturales como la Ventana de Roca (camino a Pampa Fría) o el Cerro de 7 Colores (camino a Bonilla), deben ser protegidas y puestas en valor. Este tipo de formaciones geológicas en otros lugares del país están comprendidas bajo figuras de áreas protegidas formalmente institucionalizadas y cuentan con un aprovechamiento turístico controlado y con una gran promoción de parte del Estado. Una vez implementado el Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas, se podrán diseñar planes de uso público para asegurar que estos recursos únicos se conviertan en atractivos turísticos destacados en la oferta regional.
FUENTES DE AGUA PURA:




El agua es un recurso natural estratégico del cual depende la vida y la economía de la población, no sólo de Uspallata, sino también de casi toda la mitad norte de la Provincia de Mendoza, incluyendo su capital con el área metropolitana de un millón de habitantes y el oasis agroindustrial que la rodea, que constituye uno de los polos productivos y comerciales más importantes de argentina. De su conservación y uso responsable depende el futuro de Mendoza una medida fundamental en este sentido es la implementación del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas. Entre los usos sustentables del agua, además de los ya mencionados, está el atractivo paisajístico de las quebradas cordilleranas donde estos se originan. En las fotos, de izq. a der. y de arr. a ab. los arroyos Cortaderas, Ranchillos, Tambillos (foto: Daniel Mendoza) y El Chacay (foto: Eduardo Ayala), todos afluentes del Río Mendoza que quedarín protegidos en el área del proyecto.
DEPORTES EXTREMOS:


La oferta del andinismo en el Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas es de primer nivel, con paisajes deslumbrantes y cumbres práctcamente desconocidas que representan todo un desafío para el turismo aventura extremo que busca escenarios naturales vírgenes, en este caso el ascenso al Cerro Peñón Rajado (fotos de Pablo David González). Los recursos del futuro parque, una vez puestos en valor y colocados en el mercado del turismo aventura, permitirán diversificar y complementar la oferta del aledaño Parque Provincial Aconcagua. Este parque que está al lado y ya lleva 20 años de gestión, similar al que se piensa crear, genera ingresos al gobierno provincial por 8,4 millones de pesos anuales y un movimiento de 35 empresas prestadoras que facturan anualmente entre 50.000 y 500.000 dólares por año y dan trabajo a más de 1500 personas en total, con sueldos muy altos.
TURISMO AVENTURA Y PESCA DEPORTIVA


Las cabalgatas constituyen uno de los servicios turísticos más redituables para las poblaciones locales, en el caso del futuro Parque Polvaredas, hay numerosos circuitos para incorporar a la oferta turística provincial, en este caso, una expedición al Cajón Barauca. En el caso de la pesca deportiva, los arroyos San Alberto y Picheuta constituyen cotos de pesca declarados por ley que actualmente están desaprovechados. En sitios como los Parques Nacionales de la Patagonia, la pesca deportiva genera un negocio que mueve 500 millones de pesos por año, los servicios locales son prestados por PYMES del lugar.
PATRIMONIO HISTÓRICO:




El patrimonio cultural existente en la región refleja gran parte de de la historia nacional y del continente. Al ya mencionado Camino del Inca, se le agregan por ejemplo los primitivos pobladores, cuyas evidencias quedaron plasmadas en sitios como el Cerro Tunduqueral; la época de colonización española, visible en las Ruinas de Paramillos; la Campaña Libertadora, cuyas evidencias están diseminadas a lo largo de la Ruta Sanmartiniana, con lugares como el Puente Histórico de Picheuta; y finalmente la comunicación e integración con Chile, que empezó a consolidarse con el Ferrocarril Transandino, hoy abandonado, cuyas instalaciones también están repartidas en todo el Corredor Andino, las principales ubicadas en la estación de la localidad de Polvaredas. La trascendencia internacional del variado patrimonio existente, hará al Parque Polvaredas una de las áreas protegidas más completas desde el punto de vista histórico-cultural.
FAUNA:
El área comprendida dentro del proyecto del Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas presenta una variada fauna autóctona, con representantes fundamentales, como el suri cordillerano (Rhea garleppi), un ave corredora diferente al Ñandú o al Choique que conocemos, que habita en la puna y llega a la zona en el extremo austral de su área de distribución. Está declarada por ley monumento natural provincial y su corredor biológico va desde San Alberto, por el sur, hasta El Leoncito, por el norte. El guanaco (Lama guanicoe) también es monumento natural provincial y las poblaciones existentes en la zona son de laa más numerosas que hay en el territorio de Mendoza. El chinchillón de la sierra (Lagidium viscacia) es un roedor que alcanza los 80 cm de largo y habita los roqueríos de la alta montaña. Hay una variedad de lagartija que es endémica del valle (Liolaemus Uspallatensis) eso quiere decir que es el único lugar que habita. El matuasto (Phymaturus flagellifer) es otro reptil nativo. Entre las aves se pueden mencionar el carpintero real (Colaptes melanolainus), la loica (Sturnella loyca), el comesebo andino (Phrygilus gayi) y la Gallineta (Rallus Sanginolentus).
FLORA:
La flora nativa existente dentro del territorio proyectado para el Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas, representa a las tres ecorregiones existentes: los altos andes, la prepuna y el monte, con una gran cantidad de especies endémicas con representatividad exclusiva de la zona. A pesar de ser una región particularmente árida, tiene la característica de presentar una gran diversidad florística, dada la variedad de hábitats impuestos por las diferencias de altitid, exposición de laderas, tipos de suelo y cercanías de arroyos o manantiales. Estas condicines hacen que la región constituya un área biológica de interés para la investigación, reconocida a nivel mundial como "hotspot" o sitio prioritario para la conservación del abiodiversidad, que una vez convertida en área protegida y dadas a conocer sus condiciones naturales, sin dudas concitará el interés de investigadores y profesionales de las ciencias ecológicas que vendrán a estudiarla. En las fotos están las siguientes especies: Argylia uspallatensis, Calceolaria pinifolia, Cistanthe picta, Euphorbia collina, Dolichlasium lagascae, Berberis empetrifolia, Maihueniopsis boliviensis, Maihueniopsis glomerata, Glandularia hoockeriana, Solenomelus segethi, Epilobiun australe, Mutisia sinuata, Tropaeoleum polyphillum, Melosperma andícola y Jaborosa lacinata.
MAPAS TEMÁTICOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA USPALLATA-POLVAREDAS
En
los siguierntes mapas están representados los principales valores
ambientales naturales y patrimoniales que justifican la creación del
Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas. Los mapas corresponden a
la versión anterior del proyecto, denominado "Parque Provincial
Polvaredas" en su versión presentada por los vecinos de Uspallata, los
cuales son coincidentes con el actual proyecto de Área Natural Protegida
Uspallata - Polvaredas.

En
el mapa precedente está representada la red hidrográfica activa, con
los principales cursos de agua, glaciares, vegas altoandinas y las zonas
irrigadas de Uspallata y San Alberto que constituyen el oasis agrícola
del Valle donde se asienta la población local. La Mayoría de los
cursos de agua del área proyectada drenan superficialmente al Río
Mendoza, y una parte de ellos se insumen en el terreno y luego resurgen
en manantiales lejanos, generando una dinámica hidrológica compleja y
particular que hasta el momento no ha podido ser determinada en su
totalidad.

En
el mapa precedente estan representadas con dispersión de puntos las
principales fuentes de agua del área proyectada: glaciares, vegas
altoandinas y vertientes o nacientes de cursos de agua. Nótese la
importancia en la distribución de estas fuentes generadoras de agua pura
en relación con las áreas irrigadas localizadas en el centro del Valle
de Uspallata, cuya producción podrá certificar "denominación de origen
protegido" una vez que sea creada el área protegida.
En
el mapa precedente está representado con dispersión de puntos la
distribución del guanaco en el área proyectada y su entorno,
diferenciando la distribución invernal (azul) de la distribución estival
(rojo). Se pueden inferir además las migraciones estacionales de la
especie que constituyen sus corredores biológicos. Las poblaciones de
esta especie son de las más importantes de la provincia de Mendoza,
después de las existentes en La Payunia. La especie está declarada
Monumento Natural Provincial por la ley 6599, que también incluye la
protección sobre el hábitat, siendo esta figura una de las alcanzadas
por la ley 6045 de Áreas Protegidas. Por lo tanto el área proyectada ya
posee un estatus legal de conservación que debe ser reconocido por las
autoridades responsables.
En
el mapa precedente están representadas con dispersión de puntos la
distribución de las principales especies endémicas y otras de interés
para la conservación, las cuales predominan en el área proyectada, lo
que demuestra que desde el punto de vista biológico está ampliamente
justificada la necesidad de crear el área protegida, de acuerdo a los
requerimientos mínimos fijados por la legislación provincial, nacional y
el Convenio Internacional de Biodiversidad suscripto por Argentina. La
importancia de la región para la biología y la conservación de la
naturaleza está reconocida a nivel mundial, a través de publicaciones
internacionales generadas por científicos locales (véase en este blog el
posteo referido a la bibliografía).
En
el mapa precedente está representado el proyecto del Área Natural
Protegida Uspallata - Polvaredas con las áreas protegidas circundantes,
incluyendo el Cordón del Plata, recientemente declarado Parque
Provincial por ley 8303 y el Parque Nacional El Leoncito. Existen otras
áreas colindantes de Chile, como los parques andinos Juncal y Olivares
(ver vínculos de la derecha). La concresión del Área Natural Protegida
Uspallata - Polvaredas permitirá integrar a varias áreas protegidas
dispersas de diferente jurisdicción y manejo, en un amplio bloque de
conservación de la naturaleza y el patrimonio, que mediante su puesta en
valor indudablemente despertará un gran interés para el turismo
nacional y extranjero; y la posibilidad de acceder a figuras
internacionales de protección ambiental, como Reserva de la Biosfera o
Patrimonio de la Humanidad, con categorías provinciales previas que
priorizan los intereses locales en el manejo y distribución de sus
beneficios.
En
el mapa precedente están representados el Camino del Inca y la
totalidad de los Sitios Incaicos existentes en la región en relación con
las poblaciones actuales. Con el proyecto se asegura que todos estos
sitios queden protegidos, facilitando a Mendoza acceder al Programa
Qhapac Ñan, ya que la provincia estaría en condiciones de garantizar la
protección de los sitios. El programa Qhapac Ñan ya funciona en otros
países latinoamericanos, generando el rescate de a historia
latinoamericana y mediante ello, importantes beneficios económicos para
las poblaciones locales (ver vínculos de la derecha).
En
el mapa precedente están representados los sitios históricos de la
Gesta Sanmartiniana, así mismo las diferentes rutas utilizadas por el
Ejército Libertador para liberar a Chile, lo cual sitúa al área
proyectada como de interés preponderante en la historia grande de todo
el continente. Además de estos hitos de la historia, también se
encuentran en el área diferentes sitios históricos y yacimientos
arqueológicos relacionados con los pueblos originarios, la ocupación
española, la independencia nacional y la integración latinoamericana, a
través de as comunicaciones con Chile.
Querido FEDERICO SORIA,
ResponderEliminarEn nombre de todos nosotros, te hacemos llegar más plena solidaridad frente a la persecusión política por parte de MINERA SAN JORGE.
Ladran FEDERICO, señal que les molestan nuestras convicciones y nuestras luchas. LOS VENCEREMOS !!!
Un fuerte y fraternal abrazo de todos nosotros para vos y el equipo que te acompaña.
PRO ECO Grupo Ecologista / CTA AUTONOMA - TUCUMAN / CTA AUTONOMA - NACIONAL.
FELICITACIONES !!!!!
ResponderEliminarQué ganas de ir a pasear por ahí y conocer el lugar bien protegido
Impresionante toda la información. Muchas gracias por el tiempo y la dedicación para rastrearla y pasarla en limpio para ofrecer a todos. Felicitaciones y muchas gracias de nuevo.
ResponderEliminar